Buscando talento o actitud

buscando talento o actitudEstamos en la era del talento, buscarlo, encontrarlo, integrarlo y retenerlo se establecen como los principales objetivos de muchas compañías, aunque hay otro del cual no se habla tanto, al menos públicamente, rentabilizar el talento incorporado.

Como en numerosas ocasiones, lo más sensato puede ser conocer exactamente el significado del concepto objeto de análisis, por tanto, consultando el Diccionario de la Lengua Española de la RAE se comprueba que éste define talento como “Persona inteligente o apta para determinada ocupación.”

Como la definición de la RAE también añade el significado de inteligencia y aptitud, se puede utilizar dicha información para complementar la definición anterior, quedando finalmente la definición de talento como “Persona capaz de entender o de desempeñar una determinada ocupación.”

Bajo el enfoque que nos plantea la definición anterior, parece que no es tan difícil descubrir numerosos talentos a nuestro alrededor, entonces ¿por qué es tan importante para las empresas destinar numerosos recursos a esta labor de “busca y captura”?, recursos que en muchos casos pueden llegar a entenderse como excesivos o indebidamente justificados.

Aunque no siempre es así, ya que dichos recursos en muchos casos están siendo objeto de análisis y revisión, para intentar que la relación coste-rentabilidad sea favorable para las compañías, las cuales hablan en términos de rendimiento, siendo tal vez productividad la palabra que omiten de forma deliberada para mantener un aura de creatividad, innovación, emprendimiento y desarrollo, entorno al concepto de talento que se “maneja “en la actualidad empresarial.

No obstante, es una revisión obligada, en muchos casos para limitar el volumen de la inversión realizada no sólo en la búsqueda, sino en la retención de ese talento, siendo todo ello una tarea que se presenta tan difícil y costosa que puede parecer que nunca ofrece resultados positivos en términos de rentabilidad.

Entonces, el principio de todo debería ser ¿cómo reconocer el talento rentable? Esta pregunta a priori parece que abre una nueva vía de investigación para las empresas, eficiencia en la búsqueda supone el menor coste posible, tal vez una solución puede ser analizar el trabajo en nuevos escenarios, como la búsqueda por Internet….¿más inversión?.

¿Y si el talento está ya en la empresa? Muchas compañías destinan recursos al desarrollo del talento interno, mediante programas de formación, mentoring y coaching para conseguir la motivación y el desarrollo personal, que genere la actitud necesaria para trabajar en el logro de nuevos objetivos.

Aunque la búsqueda sea un factor fundamental, la integración, retención y rentabilidad del talento parte de la actitud del “talentoso”, ya sea propia, generada por la empresa o ambas, pero la disposición de la persona será la que finalmente determine su modo de actuar, como ya dijeron algunos talentos de otros tiempos:

No existe gran talento sin gran voluntad.

Honoré de Balzac (1799-1850) Escritor francés.

El talento es algo bastante corriente. No escasea la inteligencia, sino la constancia.

Doris Lessing (1919-2013) Novelista británica de origen iraní.

El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación.

Ludwig van Beethoven (1770-1827) Compositor y músico

Sólo resta preguntarse cómo obtener el mejor resultado de esta búsqueda ¿buscando talento aunque falte actitud o buscando actitud aunque falte talento?

Deja una respuesta